martes, 27 de noviembre de 2007

la poesia

Los Géneros Literarios

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático

GENERO LIRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.

GENERO EPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.

GENERO DRAMATICO: Es el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el publico.

Subgéneros Literarios
La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen el genero teórico, que no es mas que un subgénero literario.

Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.Elegia: Composición lírica.
Égloga: Composición poética del genero bucólico.
Sátira: Composición lírica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.
La canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.

Subgéneros Épicos
En este genero podremos encontrar subgéneros en verso y en prosa. en verso tenemos:
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria.
El romance: Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras y caballerescas.

Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una finalidad moral y se llama apólogo.
La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho mas d desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, como evolucionan espiritualmente y como influye en ellos la sociedad donde viven.

Subgéneros Dramáticos:
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.
Opera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.
Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
Existen otros géneros literarios como lo son la oratoria y la didáctica. La oratoria pretende disuadir a un auditorio la didáctica tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:
La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
La epístola: también posible en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general, desde un punto de vista censorio o de sátira.
La critica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones realizadas por otras personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina autocrítica.
El ensayo: Es el subgénero didáctico mas importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.
El ensayo es un género relativamente moderno. Sus orígenes se pueden rastrear desde épocas más o menos remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. Es muy probable que en su desarrollo y hegemonía, haya tenido gran influencia el pensamiento liberal y el periodismo.

En este trabajo nos dedicaremos al análisis del género lírico. Para ello, es necesario definir qué es poesía. A continuación sugiero algunas definiciones que me resultan adecuadas:

  • Poesía es la expresión artística por medio de la palabra sujeta a la medida y cadencia del verso; cuyo fin primordial es la creación de belleza.
  • Manifestación de la belleza o de los sentimientos por medio de la palabra, que genera determinadas emociones en el lector u oyente.
  • En sentido amplio, idealidad o lirismo que suscita un sentimiento estético por medio de cualquier arte.
  • Poesía pura, la que sólo está subordinada a criterios poéticos.
a su vez, podemos distinguir diferentes clases de poesías:

1- poesía épica es la que narra hazañas de héroes históricos o legendarios
2- poesía lírica es la que expresa sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por lo tanto es el género poético más subjetivo y personal.
3- Poesía dramática es aquella que en vez de relatar una acción la representa, es decir, hace que aparezca desarrollándose ante los ojos del público por medio de un simulacro realizado por actores.
4- Poesía didáctica es la que ofrece una enseñanza en forma agradable

en la poesía la lengua literaria adopta diferentes características. Las mas destacadas son cuatro:

1. En los textos literarios predomina la función poética . En un texto literario no sólo importa lo que está escrito, sino también cómo está escrito:- por desviación de la norma lingüística común- por intensificación y recurrencia: uso de epítetos, comparaciones, paralelismos, anáforas, ...

2. La connotación : En la lengua literaria no sólo se emplea el significado denotativo de una palabra, sino también sus significados subjetivos o connotativos, según las experiencias y vivencias del usuario de la lengua.

3. La literalidad: Un texto literario es un mensaje literal, es decir, está formado así tal y como es, y no existe la posibilidad de alterarlo o de cambiarlo

4. Plenitud semántica: El texto literario posee una gran riqueza significativa o plenitud semántica. Esta polisemia provoca que un mismo texto tenga diversas interpretaciones y lecturas válidas.

Formas De La Lengua Literaria
El autor no es un creador que parte de la nada. Pertenece a una tradición cultural determinada y, por consiguiente, al crear su obra elige, de entre las formas que la tradición literaria le ofrece, las que más convenientes para su creación le parecen.El conjunto de todas estas formas o estructuras lingüísticas forma el código literario.
- Las figuras retóricas desempeñan un papel fundamental en los procesos de desviación y extrañeza y en la intensificación y recurrencia
- Modalidades del discurso o formas de elocución: la descripción, la narración, la exposición y el diálogo
- poseen varios enfoques y subtipos, además otras como la confidencia, la declaración, la exhortación, la confesión, la demostración, ...
- géneros literarios







en la siguiente poesía descubriremos algunas de las caracteristicas ya señaladas:

INSOMNIO- Gerardo Diego
Tú y tu desnudo sueño. No lo sabes.
Duermes. No. No lo sabes. Yo en desvelo,
y tú, inocente, duermes bajo el cielo.
tú por tu sueño y por el mar las naves.

en cárceles de espacio, aéreas llaves,
te me encierran, incluyen, roban. Hielo,
cristal de aire en mil hojas. No. No hay vuelo
que alce hasta ti las alas de mis aves.

saber que duermes tú, cierta, segura
-cauce fiel de abandono, línea pura-,
tan cerca de mis brazos maniatados.

qué pavorosa esclavitud de isleño,
yo, insomne, loco, en los acantilados,
las naves por el mar, tú por tu sueño.

este poema contiene muchas características que son propias de la lengua literaria. por ejemplo:
isosilabismo (doce sílabas por verso, como es característico de los sonetos)
connotaciones (cauce fiel de abandono: el autor se siente distante, traicionado por su amada, que duerme plácidamente, no pudiéndo él conciliar el sueño; brazos maniatados: sentimiento de impotencia ante la imposibilidad de dormir)
epítetos (pavorosa esclavitud, aéreas llaves, desnudo sueño)
símil (tú por tu sueño y por el mar las naves)
hipérbaton (duermes tú, por el mar las naves, pavorosa esclavitud)

LA METRICA ESPAÑOLA
La métrica, como estudio de la versificación, es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

EL POEMA: es, como se deduce de la definición anterior, un contexto lingüístico en el cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión formal, que, en virtud de la intención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno.

LA ESTROFA: es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente acepta. En la forma de la estrofa influyen los gustos de la época, las influencias procedentes de otros países, su función social, culta o popular, el género literario que constituya el poema, etc.

EL VERSO: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.

EL ACENTO: se puede clasificar los versos en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada. Hay tres clasificaciones principales:
VERSO OXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la última del verso: (acento agudo). . . . amór.
VERSO PAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso: (acento llano o grave) . . . amánte.
VERSO PROPAROXITONO, cuando la última sílaba acentuada es la antepenúltima del verso: (acento esdrújulo) . . . amadísima.

LA RIMA: es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Lo importante en la rima es la percepción de una igualdad de timbre: es, por lo tanto, un fenómeno acústico, no gráfico, aunque, como las letras son la representación de los fonemas, en una lectura no articulada siempre existe la sensación de esa equivalencia acústica.Hay dos categorías de rima:
RIMA CONSONANTE: es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.
RIMA ASONANTE: es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.

SILABIFICACION: como la determinación del verso se calcula por el número de sílabas contenidas en el verso, hay cuatro fenómenos acústicos que influyen en esa determinación:

SINALEFA: cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente comienza por vocal (o vocales), se computan, junto con las consonantes que formen sílaba con ellas, como una sola sílaba métrica:tendido yo a la sombra esté cantando.

HIATO: es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una palabra y la primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes:sin ninguna noticia de mi hado.

SINERESIS: cuando en el interior de una palabra se consideran formando diptongo, y por lo tanto como una sola sílaba métrica, dos vocales fuertes (a,e,o), que normalmente se consideran como núcleo silábico independiente:trenza, veleta, poesía.

DIERESIS: cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas dando lugar cada una de ellas a dos sílabas diferentes:con sed insacïable.

los versos pueden ser:
1. Versos de ARTE MAYOR: cuando tienen 9 a 11 sílabas.
2. Versos de arte menor: cuando tienen 8 sílabas o menos.

Se nombran versos simples a los que tienen hasta 11 sílabas. Versos compuestos son los que contienen 12 sílabas o más, y el verso puede dividirse en dos simples.

Una ESTROFA ISOMETRICA es cuando todos los versos que componen la estrofa tienen el mismo número de sílabas métricas; una ESTROFA HETEROMETRICA es cuando hay versos de distinto número de sílabas.

FORMAS ESTROFICAS:

1. 2 versos:EL PAREADO (lo importante es que tenga una sola rima)

2. 3 versos:a:TERCETO (3 versos de ARTE MAYOR, rima ABA-BCB-CDC ...)b:SOLEDAD (arte menor, rima asonante)

3. 4 versos: CUARTETO (ARTE MAYOR, ABBA ...)
REDONDILLA (arte menor, 8 sílabas, abba ...)
CUARTETA (como la redondilla, pero abab ...)
SEGUIDILLA (arte menor, 7-5-7-5, rima asonante en los versos pares)

4. 5 versos:
QUINTETO (ARTE MAYOR, varias combinaciones de rimas)
QUINTILLA (arte menor)
LIRA (versos alternando 7-11-7-7-11, aBabB ...)

5. 6 versos
SEXTETO (7-11-7-11-7-11, aBaBcC ...)
SEXTILLA (arte menor, varias combinaciones de rimas)
SEXTA RIMA (ARTE MAYOR, 11 sílabas, ABABCC ...)

6. 7 versos:SEGUIDILLA (arte menor, 7-5-7-5-5-7-5, rima no fija)7.8 versos:OCTAVA REAL (ARTE MAYOR, 11 sílabas, ABABABCC ...)

7. 10 versos:DECIMA (arte menor, 8 sílabas, abbaaccddc ...)



POEMAS ESTROFICOS

1. EL VILLANCICO:En sus orígenes, en el siglo XV, villancico es un término empleado para designar a una composición poética de carácter popular. Literariamente consiste en un estribillo de tres versos, unas coplas de cuatro, uno o dos versos de enlace y repetición de los últimos versos del estribillo, que reciben el nombre de vuelta. El estribillo conforma una sección musical, a la que podemos llamar A; los dos primeros versos de las coplas poseen una música diferente, a la que podemos llamar B. Después de estas se repite la música del estribillo. Por lo tanto,la estructura final sería: Abba . Veamos un ejemplo:

Hoy comamos y bebamos
Y cantemos y holguemos
Que mañana ayunaremos

Por honra de san Antruejo
Parémonos hoy bien anchos
Embutamos estos panchos
Recalquemos el pellejo

Que es costumbre de concejo
Que todos hoy nos hartemos
Que mañana ayunaremos

2. EL ZEGEL: está compuesto por un estribillo o jarcha que era recitado o cantado en coro, tres versos que riman entre sí y un verso que rimaba con el estribillo. Su estructura es semejante a la de los primitivos villancicos castellanos.

3. LA GLOSA: Una glosa (del Griego Koiné γλώσσα glossa, que significa 'lengua' -- el órgano -- como también 'lenguaje') es una nota escrita en los márgenes o entre las líneas de un libro, en la cual se explica el significado del texto en su idioma original, a veces en otro idioma. Por lo tanto, las glosas pueden variar en su complejidad y elaboración, desde simple notas al margen de ualgunas palabras que un lector puede encontrar oscuras o difíciles, hasta traducciones completas del texto original y referencias a párrafos similares.
Un conjunto de glosas es un glosario (si bien glosario también significa una colección de términos especializados y sus significados). Una colección de glosas legales medievales, preparada por los llamados glosadores, con comentarios de textos legales, es denominada un apparatus. La compilación de glosas en glosarios fue el comienzo de la lexicografía, y los glosarios asi producidos fueron los primeros diccionarios.

4. EL SONETO: es una composición poética de origen italiano, que consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos deben compartir las mismas rimas, y los tercetos puedeÁn componerse a gusto del poeta con la única condición de que compartan al menos una rima, si bien en el soneto clásico suele presentar el esquema CDC DCD o CDE CDE. La estructura métrica del soneto es, pues, ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE. Algunas veces, en el soneto clásico, los cuartetos pueden ser sustituidos por serventesios: ABAB ABAB; y más rara vez por la unión de un serventesio y un cuarteto o la de un cuarteto y un serventesio, esto es, ABBA ABAB o ABAB ABBA.
La regularidad y simetría del soneto obligan a la precisión y la concisión de las ideas. La estructura de sus rimas permite juegos de oposiciones y correspondencias que expresan las tensiones de la vida interior del poeta. Por eso, el soneto se caracteriza por su fuerte coherencia interna, y permite alcanzar una estrecha correlación entre la forma y el contenido.

POEMAS NO ESTROFICOS
1. EL ROMANCE: El romance es un poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica homónima. No debe confundirse con el subgénero narrativo de igual denominación.
El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito. Los romances son generalmente poemas narrativos, con una gran variedad temática, según el gusto popular del momento y de cada lugar. Los romances se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.
Tiene una trama narrativa en la que se distinguen un marco, una situación inicial, y una complicación y una resolución.
El marco está formado por los personajes, el lugar y el momento de la acción.
En la situación inicial, se plantea un conflicto o problema.
En la complicación, ocurre el desarrollo del conflicto que se ha presentado.
Por último, en la resolución el conflicto se soluciona para bien o para mal. Como característica típica del romance, el final que trunco o abierto y también la inclusión del diálogo en los romances es un recurso muy utilizado.

2. LA SILVA: Serie de versos en la que se combinan los de siete y los de once sílabas, enlazados por rima consonante y versos libres.


poesia en España
como poeta de corte propio quiero señalar a Miguel Hernandez (1910-1942). la guerra es temática recurrente en sus escritos, por evidentes razones. he aquí algunos de sus poemas

LETRILLA DE UNA CANCIÓN DE GUERRA
Déjame que me vaya,
madre, a la guerra.
Déjame, blanca hermana,
novia morena.
Déjame.Y después de dejarme
junto a las balas,
mándame a la trinchera
besos y cartas.Mándame.

LA GUERRA, MADRE
La guerra, madre: la guerra.
Mi casa sola y sin nadie.
Mi almohada sin aliento.
La guerra, madre: la guerra.
Mi almohada sin aliento.
La guerra, madre: la guerra.

La vida, madre: la vida.
La vida para matarse.
Mi corazón sin compaña.
La guerra, madre: la guerra.
Mi corazón sin compaña.
La guerra, madre: la guerra.

¿Quién mueve sus hondos pasos
En mi alma y en mi calle?
Cartas moribundas, muertas.
La guerra, madre: la guerra.
Cartas moribundas, muertas.
La guerra, madre: la guerra.


ANDALUZAS
Andaluzas generosas,
nietas de las de Bailén,
dad a los verdugos fosas
antes que fosas nos den.

Parid y llevad ligeras
hijos a los batallones,
aceituna a las trincheras
y pólvora a los cañones.

Sembrada está la simiente:
y vuestros vientres darán
cuerpos de triunfante frente
y bocas de puro pan.


puede verse que, para Hernandez, la creación lírica refleja las mas hondas preocupaciones humanas, descriptas con total sinceridad y humanidad.


la poesia latinoamericana
los paises latinoamericanos han gestado innumerables artistas excepcionales, y la poesía no es excepcion. entre ellos, quiero destacar al chileno Neftalí Ricardo Eliecer Reyes Basoalto, más conocido como Pablo Neruda.

F A R E W E L L
1
DESDE el fondo de ti, y arrodillado,un niño triste, como yo, nos mira.
Por esa vida que arderá en sus venastendrían que amarrarse nuestras vidas.
Por esas manos, hijas de tus manos, tendrían que matar las manos mías.
Por sus ojos abiertos en la tierraveré en los tuyos lágrimas un día.
2
YO NO lo quiero, Amada.
Para que nada nos amarreque no nos una nada.
Ni la palabra que aromó tu boca,ni lo que no dijeron las palabras.
Ni la fiesta de amor que no tuvimos,ni tus sollozos junto a la ventana.
3
(AMO el amor de los marinerosque besan y se van.
Dejan una promesa.No vuelven nunca más.
En cada puerto una mujer espera:los marineros besan y se van.
Una noche se acuestan con la muerteen el lecho del mar.
4
AMO el amor que se reparteen besos, lecho y pan.
Amor que puede ser eternoy puede ser fugaz.
Amor que quiere libertarsepara volver a amar.
Amor divinizado que se acercaAmor divinizado que se va.)
5
YA NO se encantarán mis ojos en tus ojos,ya no se endulzará junto a ti mi dolor.
Pero hacia donde vaya llevaré tu miraday hacia donde camines llevarás mi dolor.
Fui tuyo, fuiste mía. Qué más? Juntos hicimos un recodo en la ruta donde el amor pasó.
Fui tuyo, fuiste mía. Tu serás del que te ame,del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo.
Yo me voy. Estoy triste: pero siempre estoy triste. Vengo desde tus brazos. No sé hacia dónde voy.
...Desde tu corazón me dice adiós un niño.Y yo le digo adiós.


cualquiera que explicara este poema lo arruinaría. es mejor que se queden con el gusto amargo que les quedó en la boca luego de leerlo.

lunes, 5 de noviembre de 2007

géneros literarios

Los Géneros Literarios

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático

GENERO LIRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.

GENERO EPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.

GENERO DRAMATICO: Es el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el publico.

Subgéneros Literarios

La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen el genero teórico, que no es mas que un subgénero literario.

Subgéneros Líricos

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
Elegia: Composición lírica.
Égloga: Composición poética del genero bucólico.
Sátira: Composición lírica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.
La canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.

Subgéneros Épicos

En este genero podremos encontrar subgéneros en verso y en prosa. en verso tenemos:

La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria.
El romance: Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras y caballerescas.

Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una finalidad moral y se llama apólogo.
La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho mas d desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, como evolucionan espiritualmente y como influye en ellos la sociedad donde viven.

Subgéneros Dramáticos:
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista.
La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.
Opera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.
Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.

Existen otros géneros literarios como lo son la oratoria y la didáctica. La oratoria pretende disuadir a un auditorio la didáctica tiene la finalidad de enseñar. Algunos subgéneros didácticos son:
La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.

La epístola: también posible en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general, desde un punto de vista censorio o de sátira.

La critica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones realizadas por otras personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina autocrítica.

El ensayo: Es el subgénero didáctico mas importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.

El ensayo es un género relativamente moderno. Sus orígenes se pueden rastrear desde épocas más o menos remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. Es muy probable que en su desarrollo y hegemonía, haya tenido gran influencia el pensamiento liberal y el periodismo.

José Ortega y Gasset lo definió como "La ciencia sin la prueba explícita". Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que "el ensayo es la literatura en su función ancilar", es decir, como esclava o subalterna de algo superior. El crítico Eduardo Gómez de Baquero, más conocido como "Andrenio", afirmó en 1917 que "el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro". Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de "charla", expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:

  • Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
  • Estilo sencillo, natural, amistoso.
  • Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
  • Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
  • No hay orden preestablecido (se divaga), asistematismo.
  • Brevedad.
  • Va dirigido a un público amplio.

El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval [[Tratado|tractatus]+ o suma y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de razonamientos "blandos" que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación.

A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una "voluntad de estilo", una impresión subjetiva que es también de orden formal. Son géneros didácticos emparentados con el ensayo el discurso (en el sentido de "discurrir" sobre un tema concreto), la disertación y el artículo de prensa, y los géneros renacentistas y humanísticos del diálogo en sus variantes platónica, ciceroniana y lucianesca, la epístola y la miscelánea. En suma, se trata de un "mega acto de habla perlocutivo".

Historia del ensayo

Viene a ser ya prácticamente una colección de ensayos los Moralia de Plutarco, pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay que buscarlos en el género epidíctico de la oratoria clásica. En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de Zabaleta Errores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, pero solamente tomará la denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores.

Estructura

Introducción

Se presenta un "tema", es decir una realidad, que aún no tiene una respuesta verdadera. Esto puede hacerse a través de una pregunta que posee más de una respuesta. Es en esta parte donde se presenta, generalmente (ya que puede ser expuesta en la conclusión y, menormente, en el desarrollo), la tesis del tema. Por tesis se entiende la opinión del autor sobre un determinado tema debatible. en un ensayo no se debe de hablar en primera persona, todo el contenido debe de relatarse en terceras personas.

Desarrollo

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para poder tener con que defender nuestra tésis.

Conclusión

Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.

El ensayo fue creado con la finalidad de que, para que a través de ideas, se muestren criterios desde el punto de vista personal del autor acerca de cualquier tema, además de que el lector entienda, reflexione y obtenga ideas nuevas y lógicas.




nuevas consignas

TERCER TRIMESTRE

Los géneros literarios
Polimodal Humanidades 3ª° año
Lengua y Literatura
Instituto Divino Salvador I31
ESQUINA, Corrientes, Argentina
Diana Laura Caffaratti
Dila_caff@hotmail.com

Propuesta: ir a la caza del tesoro: el género lírico - la poesía.

Introducción

¿Qué y cuánto sabes sobre poesía?
Aprovecha la oportunidad de valorar a los autores de un género literario inapreciable. Y ¡por qué no! ¿Probar escribir poesía en un tiempo posterior?
Proporciono un cuestionario a modo de guía para tu investigación y tener una base desde la que partirás para responder “La gran pregunta”
Para facilitar aún más tu trabajo, aporto las siguientes direcciones:

Aquí
y aquí
También aquí
Y no dejes de revisar ésta
option=com_content&task=view&id=1685&Itemid=40
Debes leer ésta
No dejar esta de lado
Agrega lectura acá
Te ahorro trabajo y te sugiero
No te quejes, que ahora te doy otra


Cuestionario: y actividades
• En la primera acepción de Literatura, se la define como: “Arte que emplea como medio de expresión una lengua”. En la segunda: “Conjunto de las producciones literarias de un país, una región, una época, o un género”. ¿Qué otras definiciones podrías aportar? Menciona por lo menos dos más. (Acuerda con tus compañeros para no repetir la definición)
• ¿Cuáles son las características del discurso literario ( o lengua literaria)
• Aporta un ejemplo (estrofa o fragmento poético) donde puedas señalar cada uno de ellos. Justifica tu elección.
• Aporta un cuadro sinóptico para desarrollar “Formas del discurso literario”.
• ¿Qué géneros forman el espectro de la Literartura?. Aporta una breve referencia de cada uno de ellos donde aportes sus características fundamentales y diferenciales.
• Realiza un mapa conceptual para desarrollar “ Figuras Retóricas”.
• Realiza otro mapa conceptual sobre “Recursos Literarios”.
• ¡Qué es la métrica española y qué campos abarca?
• Según la acentuación en los versos: ¿cómo se clasifican éstos?
• ¡Cuáles son los elementos rítmicos que son propios del género poético? ¿Qué es rima, cuál es su clasificación, y qué licencias se permiten?
• Según la cantidad de sílabas de los versos que componen un poema éstos se clasifican en VERSOS DE ARTE MENOR Y VERSOS DE ARTE MAYOR ¿Cuáles formas estróficas pertenecen al primer grupo y cuáles al segundo?
• Nombra poemas estróficos y poemas no estróficos. Define a cada uno.
• El género poético tiene distinto orígenes según el momento histórico o el movimiento del que surgió. ¿Hay en la Historia de la Literatura Española una que sea puramente nacional? ¿Qué puedes decir al respecto, de la poesía latinoamericana?


La gran cuestión:• ¿Qué poeta puedes destacar como creador de poesía de corte propio en: España y en América?

• Aporta un ejemplo producto de sendos autores y analiza todos los aspectos posibles a partir de lo investigado más arriba.

Crea una presentación en Power Point y luego pásala con el método que ya conoces, y por último subela a nuestro blog...

martes, 28 de agosto de 2007

El Posmodernismo Literario: Julio Cortazar y la "Autopista del Sur"

El siguiente trabajo pretende analizar las caracteristicas del hombre posmoderno, desde el enfoque literario del posmodernismo. Para ello, estudiaremos el cuento “Autopista del Sur”, de Julio Cortazar.
Antes que nada, es necesario definir el término posmodernismo o posmodernidad, tarea difícil, y el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, ya es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.
El posmodernismo designa generalmente un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del modernismo. Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social. Es difícil definir al posmodernismo. Sin embargo, más allá de abanico dispar en cuanto a la caracterización sobre la posmodernidad, existen rasgos comunes a todas las descripciones y que permiten denominar la cultura actual con características diferentes a una visión clásica de la modernidad. Uno de esos elementos es el gran desarrollo de los medios de comunicación en las últimas décadas que ha llevado a muchos a denominar la época actual como la de la "cultura de la comunicación". Los modernos medios de comunicación son, en gran medida, los responsables de las transformaciones y los causantes de los fenómenos con los cuales se caracteriza la cultura posmoderna. Son los medios los que han permitido la salida a la superficie de las voces de las diferentes subculturas, y por lo tanto la caída de una visión unitaria del mundo y la historia, según Vattimo. Son las tecnologías comunicativas las que han producido una sociedad de la información, y las que han colaborado en la destrucción de los metarrelatos, según Lyotard.
Se suele dividir a la posmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico.
Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales.
El posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos.

Luego de definir el marco histórico en que fue escrito nuestro objeto de analisis, es necesario enfocarse en un marco aun mas inmediato: la biografia de su autor, Julio Cortazar.



La obra que analizaremos es Autopista del Sur, un cuento incluido en el libro Todos los Fuegos el Fuego, junto a otros de su misma índole. Es un poco largo para transcribirlo, pero pueden leerlo en esta pagina. MUY recomendable. Representa muy bien a las características del hombre post moderno. En el, miles de robots que dicen llamarse personas, circulan detras del volante a toda velocidad en una autopista. Sin duda, la frase mas impactante de este cuento es:" esa carrera en la noche entre autos desconocidos donde nadie sabía nada de los otros, donde todo el mundo miraba fijamente hacia adelante, exclusivamente hacia adelante". El hombre postmoderno mira solo adelante, sin pensar que a los lados hay otras personas, como él, que lo necesitan. Al hombre postmoderno le preocupa él mismo. ¿en que momento se preocupará por los demás, con todo el papeleo que tiene que hacer para la oficina?. Pero los papeles no son personas. Los papeles no hablan, ni escuchan, ni consuelan, ni abrazan, ni nada. Así, todas estas "personas" mutadas en pseudos robots, van apuradas a París, cada una con su ocupación en la cabeza, sin contar con un suceso inesperado: un embotellamiento. Al principio, el ingeniero del Peugeot 404 solo mantiene breves, superficiales conversaciones de fastidio con los de los autos de al lado: la chica del Dauphine, las monjas del 2HP. Pero al pasar los días, esos miles de robots siguen embotellados, y se ven obligados a actuar como personas para sobrevivir, designando un líder en el grupo para conseguir las provisiones necesarias. En este contexto ocurren muchos hechos propios de los humanos: la enfermedad y la caridad, el suicidio, la muerte y el consuelo, el enamoramiento, la mezquindad... y como hechos humanos, logran sensibilizar a esos miles atrapados en un embotellamiento eterno.

Este tema simboliza perfectamente al hombre postmoderno que aparece en Autopista del Sur. Se llama Iron Man, es de Black Sabbath. A continuacion se ha transcrito un fragmento. Ha sido traducido por párrafos para que sea le sea mas fácil al lector la tarea de relacionarlo con el tema original.




Iron Man-----------> Black Sabbath

Has he lost his mind?
Can he see or is he blind?
Can he walk at all,
or if he moves will he fall?

>¿Ha perdido el juicio?
>¿Puede ver o está ciego?
>¿Puede caminar normalmente
>o se caerá al moverse?

Is he alive or dead?
Has he thoughts within his head?
We’ll just pass him there
why should we even care?

>Está vivo o muerto?
>¿Piensa por sí mismo?
>Pasaremos cerca de él,
>¿por qué habría de preocuparnos?

He was turned to steel
in the great magnetic field
where he traveled time
for the future of mankind.

>Se volvió de acero
>en el gran campo magnético
>por el que viajó durante tiempo
>por el futuro de la humanidad.

Finalmente, preguntémonos cómo podemos revertir esta "robotizacion" del hombre; para ello debemos encontrar sus orígenes y sus causas. Los invito a reflexionar y debatir sobre este tema con sus amigos, familia... y a comentar sus conclusiones.

lunes, 27 de agosto de 2007

consigna

*Realizar la búsqueda de datos sobre un autor de cualquier género literario que responda a la impronta postmoderna.
*Producir un resumen de ellos consignando por lo menos tres fuentes obtenidas en Internet.
* Leer un capítulo, un poema o un acto (por lo menos)según el género literario seleccionado y relacionarlo con el contexto histórico.
*Fundamentar su elección.
*Agregar opinión sobre lo leído
*Subir por lo menos una imagen del rostro del autor.
*Subir por lo menos una imagen que concuerde con el contenido del poema o los fragmentos leídos.
*Agregar un texto de canción que conozca que concuerde o contradiga el contenido del texto leído.
* Sumar tres preguntas que generen debate y comentarios en el resto de sus compañeros

A TENER EN CUENTA:
]el trabajo será gradual.
]Cada alumno lo mantendrá con no menos de dos entradas semanales.
]Cada alumno tiene la obligación de haber comentado por lo menos dos veces los trabajos de cada compañero ( esto en el período completo asignado)
]Cada alumno traerá alguna "visita" al blog y mantendrá intercambio (Poco a poco se les irá proporcionando varias direcciones y estrategias para hacerlo).

consejos profe diana

Te sugeriría:
* que integres todo luego de leer el capítulo de Monografía en el manual de Literatura que usamos regularmente.
* Que trates de usar la 3° persona
* Que revises la consigna inicial que dejé en uno de mis primeras publicaciones.
* QUe abras un blog específicamente con tu nombre y apellido como título, para LUCIR tu producción.

no puedo subir el trabajo! prueba

El siguiente trabajo pretende analizar las caracteristicas del hombre posmoderno, desde el enfoque literario del posmodernismo. Para ello, estudiaremos el cuento “Autopista del Sur”, de Julio Cortazar.
Antes que nada, es necesario definir el término posmodernismo o posmodernidad, tarea difícil, y el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, ya es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.
El posmodernismo designa generalmente un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación del modernismo. Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social. Es difícil definir al posmodernismo, Sin embargo, más allá de abanico dispar en cuanto a la caracterización sobre la posmodernidad, existen rasgos comunes a todas las descripciones y que permiten denominar la cultura actual con características diferentes a una visión clásica de la modernidad. Uno de esos elementos es el gran desarrollo de los medios de comunicación en las últimas décadas que ha llevado a muchos a denominar la época actual como la de la "cultura de la comunicación". Los modernos medios de comunicación son, en gran medida, los responsables de las transformaciones y los causantes de los fenómenos con los cuales se caracteriza la cultura posmoderna. Son los medios los que han permitido la salida a la superficie de las voces de las diferentes subculturas, y por lo tanto la caída de una visión unitaria del mundo y la historia, según Vattimo. Son las tecnologías comunicativas las que han producido una sociedad de la información, y las que han colaborado en la destrucción de los metarrelatos, según Lyotard.
Se suele dividir a la posmodernidad en tres sectores, dependiendo de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico.
Histórica, ideológica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracasó en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales.
El posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos.

Luego de definir el marco historico en que fue escrito nuestro objeto de analisis, es necesario enfocarse en un marco aun mas inmediato: la biografia de su autor, Julio Cortazar.



La obra que analizaremos es Autopista del Sur, un cuento incluido en el libro Todos los Fuegos el Fuego, junto a otros de su misma índole. Es un poco largo para transcribirlo, pero pueden leerlo en esta pagina. MUY recomendable. Representa muy bien a las características del hombre post moderno. En el, miles de robots que dicen llamarse personas, circulan detras del volante a toda velocidad en una autopista. Sin duda, la frase mas impactante de este cuento es:" esa carrera en la noche entre autos desconocidos donde nadie sabía nada de los otros, donde todo el mundo miraba fijamente hacia adelante, exclusivamente hacia adelante". El hombre postmoderno mira solo adelante, sin pensar que a los lados hay otras personas, como él, que lo necesitan. Al hombre postmoderno le preocupa él mismo. ¿en que momento se preocupará por los demás, con todo el papeleo que tiene que hacer para la oficina?. Pero los papeles no son personas. Los papeles no hablan, ni escuchan, ni consuelan, ni abrazan, ni nada. Así, todas estas "personas" mutadas en pseudos robots, van apuradas a París, cada una con su ocupación en la cabeza, sin contar con un suceso inesperado: un embotellamiento. Al principio, el ingeniero del Peugeot 404 solo mantiene breves, superficiales conversaciones de fastidio con los de los autos de al lado: la chica del Dauphine, las monjas del 2HP. Pero al pasar los días, esos miles de robots siguen embotellados, y se ven obligados a actuar como personas para sobrevivir, designando un líder en el grupo para conseguir las provisiones necesarias. En este contexto ocurren muchos hechos propios de los humanos: la enfermedad y la caridad, el suicidio, la muerte y el consuelo, el enamoramiento, la mezquindad... y como hechos humanos, logran sensibilizar a esos miles atrapados en un embotellamiento eterno.

Este tema simboliza perfectamente al hombre postmoderno que aparece en Autopista del Sur. Se llama Iron Man, es de Black Sabbath. A continuacion se ha transcrito un fragmento. Ha sido traducido por párrafos para que sea le sea mas fácil al lector la tarea de relacionarlo con el tema original.



Iron Man-----------> Black Sabbath

Has he lost his mind?
Can he see or is he blind?
Can he walk at all,
or if he moves will he fall?

>¿Ha perdido el juicio?
>¿Puede ver o está ciego?
>¿Puede caminar normalmente
>o se caerá al moverse?

Is he alive or dead?
Has he thoughts within his head?
We’ll just pass him there
why should we even care?

>Está vivo o muerto?
>¿Piensa por sí mismo?
>Pasaremos cerca de él,
>¿por qué habría de preocuparnos?

He was turned to steel
in the great magnetic field
where he traveled time
for the future of mankind.

>Se volvió de acero
>en el gran campo magnético
>por el que viajó durante tiempo
>por el futuro de la humanidad.

Finalmente, preguntémonos cómo podemos revertir esta "robotizacion" del hombre; para ello debemos encontrar sus orígenes y sus causas. Los invito a reflexionar y debatir sobre este tema con sus amigos, familia... y a comentar sus conclusiones.